Participación de la inversión en proyectos de construcción en el desarrollo económico de la ciudad de Concepción año 2022

Autores/as

  • Sandino Manuel Valiente Abente Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC
  • Ovidio Diosnel Rojas Chávez Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNC https://orcid.org/0009-0007-9794-1200

DOI:

https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.43

Palabras clave:

participación, inversión, proyectos, construcción, desarrollo económico

Resumen

Este estudio se focaliza en el sector de la construcción como un componente resiliente ante crisis previas. Su objetivo principal es analizar la participación de la inversión en proyectos de construcción en el desarrollo económico de la Ciudad de Concepción durante el año 2022. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, se implementó una encuesta con un cuestionario con validación por expertos y confiabilidad por el alfa de cronbach. La población se dividió en entidades financieras, profesionales de la construcción y empresas proveedoras de materiales, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. De los resultados obtenidos en la dimensión de la demanda de préstamos, se destaca que, en promedio, el 39,3% de la totalidad de préstamos otorgados corresponde a préstamos para construcción. En cuanto a la perspectiva de los profesionales del ramo, se observa que el 85,7% se muestra muy optimista sobre la demanda de proyectos de construcción, sugiriendo una visión positiva del futuro del sector. Por otro lado, en relación con las empresas constructoras (ferreterías), se destaca que, en promedio, el 70,7% de las ventas totales corresponde a ventas exclusivas de materiales de construcción. Los resultados subrayan la importancia de la inversión en proyectos de construcción en el dinamismo económico local, evidenciando su contribución significativa en la demanda de préstamos, la perspectiva de los profesionales y el desempeño comercial de las empresas constructoras. En conjunto, estos hallazgos proporcionan una comprensión de la participación del sector de la construcción en el desarrollo económico de la Ciudad de Concepción en 2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R., & Bogado, V. (2008). Desarrollo urbano en el Paraguay. El Lector.

Banco Central de Paraguay. (2022). Informe Económico.

Banerjee, A. (2001). "Building Quality Of Life: A Comment on Jane Jacobs." Journal of the American Planning Association, 67(1), 58-66.

Bárcena, A. (2017). La ineficiencia de la desigualdad. Siglo XXI Editores.

Cámara de Comercio e Industria de Concepción. (2022). Informe Anual del Sector Inmobiliario.

Cardoso, F. H. (1967). Dependency and Development in Latin America. University of California Press.

Díaz, R. (2019). Acceso a financiamiento para proyectos de construcción en Paraguay. Revista de Economía y Desarrollo, 15(2), 45-62.

Díaz, R. (2019). Desarrollo de Infraestructuras y Profesionales de la Construcción: Una Perspectiva Latinoamericana. Journal of Infrastructure Development, 40(2), 211-228.

Díaz, R. (2019). Impacto de la inversión en construcción en el desarrollo económico local: Estudio de caso en Concepción, Paraguay. Revista de Desarrollo Económico, 25(2), 87-104.

Díaz, R., & Gómez, A. (2017). Challenges in Loan Demand: Risk Management and Financial Education. Journal of Finance Research, 40(2), 245-262.

Domínguez, A. (1993). Contribuciones al estudio del comportamiento de costos en la construcción. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 9(3), 299-313.

Falú, A. (2006). Ciudades latinoamericanas: entre la globalización y la exclusión. Siglo Veintiuno Editores.

Gauto, J. (2004). Historia económica del Paraguay. Intercontinental Editora.

Glaeser, E. L. (2011). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier. Penguin Books.

Gómez, A. (2021). El Rol de Profesionales de la Construcción en el Desarrollo Sostenible. Latin American Journal of Engineering, 30(4), 567-583.

Gómez, A. (2021). Infrastructural Development and Employment: Insights from Latin America. Latin American Journal of Economics, 30(4), 567-583.

Gómez, A. (2021). Interconnected Dynamics: Loan Demand and Construction Investments. International Journal of Finance and Economics, 30(4), 567-583.

González, A. (2020). Incentivos gubernamentales y desarrollo económico en Paraguay. Editorial Económica Paraguaya.

González, A. (2020). Inversión en proyectos de construcción y su impacto en la sostenibilidad económica de las ciudades. Revista de Economía Urbana, 28(1), 56-73.

González, R., & Tirado, M. (1998). Análisis de costos en el sector de la construcción. Revista de Ingeniería Civil, (104), 61-76.

Guimaraes, L. (2022, 18 de mayo). Mano de obra: Calificación y preparación. Construcción Latinoamericana. Recuperado de https://www.construccionlatinoamericana.com/news/mano-de-obra-calificacion-y-preparacion/8020646.article

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.

Kuznets, S. (1962). Quantitative Aspects of the Economic Growth of Nations. Economic Development and Cultural Change, 10(1), 1-80.

Leff, E. (2000). Saberes ambientales y políticas públicas: hacia una nueva educación ambiental. Siglo XXI Editores.

Ley N° 117/91. Ley de Inversiones.

Ley N° 1334/98. Regula la actividad inmobiliaria en Paraguay.

Ley N° 294/93. Ley General del Ambiente.

Ley N° 642/95. Ley de Ordenamiento Territorial.

Ley N° 861/96. Ley de Entidades Financieras.

López Moreira, A. (1996). Guerra del Paraguay: La Triple Alianza. Ediciones del Nuevo Mundo.

López, M. (2016). Transparencia en transacciones inmobiliarias: Un estudio en el contexto paraguayo. Anales de Desarrollo Urbano, 21(3), 78-95.

Martínez, J. (2017). Desarrollo Sostenible y Competitividad: El Rol de la Inversión en Construcción. International Journal of Sustainable Development, 22(3), 123-140.

Martínez, J. (2018). Challenges and Opportunities in Professionalization of Construction: A Global Outlook. Construction Management Journal, 35(1), 89-104.

Martínez, J. (2018). Impact of Loan Demand on Construction and Urban Development. Journal of Urban Economics, 35(1), 89-104.

Martínez, M. (2010). Transformaciones en el agro paraguayo. Editorial Tiempo de Historia.

Martínez, P. (2018). Regulaciones urbanísticas para un crecimiento sostenible en Paraguay. Planificación y Desarrollo Local, 30(1), 112-130.

O'Brien, W. J., & Fisher, L. M. (2007). "Sustainable construction: green building design and delivery." John Wiley & Sons.

Ocampo, J. A. (2008). Latin America's Economic Development: Confronting Crisis. Oxford University Press.

Pacione, M. (2005). Urban Geography: A Global Perspective. Routledge.

Porter, M. E. (1995). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.

Prebisch, R. (1950). "The Economic Development of Latin America and Its Principal Problems." Economic Bulletin for Latin America, 7(1), 1-22.

Puente, C. E. (2008). Ingeniería de Costos: Problemas Resueltos. Ediciones CEAC.

Ramírez, S. (2017). Impacto ambiental en proyectos de construcción: Caso de estudio en Paraguay. Revista de Ciencias Ambientales, 20(2), 87-105.

Rodríguez, M. (2020). Factors Influencing Loan Demand: An Empirical Analysis. Journal of Banking and Finance, 22(3), 112-130.

Rodríguez, M., & Díaz, R. (2016). Gestión eficiente de recursos en proyectos de construcción: Desafíos y estrategias. Construction Management Journal, 18(2), 67-82.

Rodríguez, M., & Gómez, A. (2017). Challenges and Opportunities in Loan Interactions: A Comprehensive Analysis. Journal of Finance Research, 40(2), 245-262.

Rodríguez, M., & Silva, A. (2018). Desarrollo Económico y Construcción: Una Perspectiva Integral. Journal of Economic Development, 36(4), 421-438.

Rodríguez-Pose, A. (2013). Do Institutions Matter for Regional Development? Regional Studies, 47(7), 1034-1047.

Rolnik, R. (2005). Urbanização Selvagem. Editora 34.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Anchor Books.

Smith, J. (2019). Diversification of Loan Portfolios: Lessons from Global Banking. Journal of Banking and Finance, 22(3), 112-130.

Smith, J. (2019). Social and Economic Impact of Construction Professionals: A Cross-Cultural Analysis. Journal of Cross-Cultural Management, 22(3), 123-140.

Solimano, A. (2008). Economic Elites, Crises, and Democracy: Alternatives Beyond Neoliberal Capitalism. Oxford University Press.

Solís Carcaño, R., Zaragoza Grifé, N., & González Fajardo, A. (2009). La administración de los materiales en la construcción. Ingeniería, 13(3), 61-71.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Valiente Abente, S. M., & Rojas Chávez, O. D. (2024). Participación de la inversión en proyectos de construcción en el desarrollo económico de la ciudad de Concepción año 2022. Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 6(1), 1–14. https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.43

Número

Sección

Artículos Originales