Estudio de la viabilidad del hormigón utilizando canto rodado como agregado grueso para la construcción
DOI:
https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.44Palabras clave:
hormigón, canto rodado, basalto, agregado, resistenciaResumen
El hormigón es el material de construcción utilizado por excelencia en nuestro país, dónde este está compuesto principalmente por cemento, agregados y agua. La piedra canto rodado es un agregado abundante en el departamento de Concepción, sin embargo, es prácticamente nulo el uso que se le da como agregado del hormigón en la zona, ya que el material de uso tradicional es el agregado basáltico; de ahí el motivo de esta investigación. Esta investigación presenta como objetivo analizar la viabilidad técnica y económica que genera la utilización del canto rodado como agregado para el hormigón. El diseño de la investigación fue en una metodología experimental, donde se realizaron ensayos de laboratorio para estudiar los componentes de los materiales. El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones, fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación). Esta investigación tuvo lugar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción, donde se estudió las características del agregado y así también las del hormigón fresco y endurecido. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que la utilización del canto rodado como agregado para el hormigón fabricado bajo todos los estándares de calidad puede igualar las características del hormigón convencional el cual se toma de referencia, ya que es el hormigón utilizado por excelencia en casi todas las construcciones de la zona. También la utilización de este material genera una ventaja económica que puede influir positivamente con el desarrollo del departamento.
Descargas
Citas
Abanto Catillo, F. (s.f.). Tecnología del Concreto. Lima: San Marcos.
Alejandro, R. P. (s.f.). Materiales Básicos. Agregados Pétreos, 5 - 14.
Alonso Bieber, O. (2012). Manual de materiales de obras civiles. Asunción: EDITORA LITOCOLOR SRL.
Antonio, R. L. (s.f.). Concreto Simple, 152-172.
Balzamo, H., Bascoy, D., Bonavetti, V., & Cabrera, O. A. (2012). Ese Material Llamado Hormigón. Buenos Aires.
Barrail, M., Bogado, L., & Maldonado, J. (2008). Evaluación de la Ceniza Residual del Bagazo de la Caña de Azúcar con el Hormigón. Asunción.
Calderon Martinez, A. (2015). Asunción.
García Meseguer, Á., Morán Cabré, F., & Arroyo Portero, J. C. (2000). Jiménez Montoya Hormigón Armado. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Gil, E. H. (2007). Hormigón Armado y Pretensado. Granada: Grupo de Investigación TEP-190 Ingeniería e Infraestructura.
Hernández Montes, E., & Gil Martín, L. M. (2007). Hormigón Armado y Pretensado. Granada: Grupo de Investigación TEP - 190.
INC. (04 de diciembre de 2021). INC. Obtenido de https://www.inc.gov.py/
Larraín Vial, A., Yanéz Uribe, F., & Verdugo Arnold, C. (2006). Manual de Cálculo de Hormigón Armado. Santiago: M y M Servicios Gráficos S.A.
Lutgens, F., Tarbuck, E., & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson Educación S.A.
Mas Llorens, V. (2012). Hormigón Ligero. Remex.
Neville, A. (2013). Tecnología del Concreto. Florida: M. en A. Soledad Moliné Venanzi.
Nistal, A. F. (2007). Técnica Civil. Hormigón.
Nistal, A. F., Retana, M. J., & Ruiz Abrio, T. (2012). El Hormigón: Historia, Antecedentes en Obras y factores indicativos a su Resistencia. Tecnología y Desarrollo.
Orler, R., & Donini, H. (s.f.). Introducción al Cálculo Estructural.
Ponce, O. (2012). La Evolución de la Industria del Cemento. San Carlos.
Porrero, J., Ramos, C., Grases, J., & Velazco, G. (2009). Manual del Concreto Estructural. Caracas: Impresos Minipres C.A.
Pozzi Azzaro, I. J. (1980). Manual de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado. Buenos Aires: Instituto del Cemento Portland Argentino.
Rivarola Cáceres, M., & Giménez Santacruz, L. (2020). Estudio del Hormigón con Agregado de Piedra Caliza y Evaluación de su Durabilidad Para el Uso en Obras Civiles. Concepción.
Sánchez de Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Colombia: Bhandar Editores.
Sika. (2020). Manual del Hormigón. Hormigón.
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. k. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson Educación S.A.
Traversa, O., & Zabaleta, H. (1997). Compendio de Tecnología del Hormigón. Santiago.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.