Análisis técnico y económico de la losa maciza y la losa aligerada semiprefabricada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.45

Palabras clave:

losa maciza, losa aligerada, CYPECAD, encofrado, dimensionamiento

Resumen

El presente estudio comparativo analiza las características técnicas y económicas de dos sistemas constructivos de losas ampliamente utilizados en la ciudad de Concepción, Paraguay: la losa maciza tradicional y la losa aligerada semiprefabricada con ladrillo cerámico. El objetivo principal es evaluar la eficiencia relativa de ambos sistemas en términos de costos, plazos de ejecución y desempeño estructural, con el fin de proporcionar una herramienta de apoyo a ingenieros y arquitectos en la toma de decisiones durante el diseño y la construcción de edificaciones. Se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó el análisis estructural mediante software especializado (CYPECAD) con la recopilación de datos empíricos sobre costos, tiempos de construcción y comportamiento estructural de ambas tipologías de losas. El estudio se enfoca en todos los edificios de Concepción, eligiendo como muestra un edificio en altura con subsuelo, planta baja, 7 plantas tipo y azotea. La investigación utiliza información de proyectos anteriores, libros y normativas para el dimensionamiento y comparación de las estructuras con las losas estudiadas. Los resultados obtenidos evidencian que la losa aligerada semiprefabricada presenta ventajas económicas significativas, especialmente en edificaciones de gran altura, debido a su menor peso propio, la optimización en el uso de materiales y la reducción de los tiempos de construcción en obra. Sin embargo, la losa maciza se mantiene como una alternativa viable para proyectos de menor envergadura o aquellos en los que se prioriza la simplicidad constructiva. En conclusión, la elección de uso entre las losas se debe considerar de manera integral las características específicas de cada proyecto, tales como la altura de la edificación, las cargas a soportar, los requerimientos de rapidez constructiva y las restricciones presupuestarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acesco. (s.f.). Obtenido de www.acesco.com.co

AutoCAD, S. (s.f.).

Bello, F. (2008). "La Investigación Tecnológica: O cuando la solución es el problema". Revista FACES.

Bernal, J. (2005). Hormigón Armado: Losas. Buenos Aires: Nobuko.

Calavera Ruiz, I. J. (s.f.). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios. Madrid.

Características de las losas de concreto armado. (s.f.). Obtenido de https://codepa.com.pe/caracteristicas-losas-de-concreto-armado/

Cype, s. (s.f.).

Cypecad. (s.f.). Obtenido de https://info.cype.com/es/producto/cypecad/

Diferencias entre losa estructural aligerada y losa maciza. (Marzo de 2021). Obtenido de https://blog.fanosa.com/diferencias-entre-losa-estructural-aligerada-y-losa-maciza

Documento Básico SE_AE. Seguridad Estructural Acciones en la Edificación. (Abril de 2009).

Esfuerzos. (s.f.). Obtenido de https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/4_esfuerzos.html#:~:text=Los%20esfuerzos%20son%20el%20conjunto,del%20cuerpo%20sobre%20las%20otras.

Hernández, S., Fernández, R., & Bautista, C. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: McGraw-Hill.

Hormigón, M. d. (2011). EHE-08, Instrucción de Hormigón Estructural. Centro de Publicaciones.

Huamali, J. P. (2021). Comparación del Comportamiento Estructural entre losas aligeradas y macizas en la construcción del Hotel Acuarius en Ciudad de Huancayo. Huancayo, Perú: -.

Jiménez Montoya, P., García Meseguer, Á., & Morán Cabré, F. (2000). Hormigón Armado. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Moreira Da Rocha, A. (s.f.). Concreto Armado.

Navarro, J. V. (Junio de 2009). La evolución de los forjados de edificación hacia unas técnicas más competitivas económicamente. España.

Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodologia de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Ocampo, D. S. (4 de junio de 2019). El enfoque mixto de investigación. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Ramos Rugel, M. (Noviembre de 2002). Universidad de Piura. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1423/ICI_087.pdf?sequence=1&isAllowed=y

S.R.L, G. e. (s.f.). Productos.

Tavera, J., & Martínez, M. P. (2019). Análisis y diseño de losas con agregados no convencionales. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15433/1/2019_Analisis_Agregados_Convencionales.pdf

Taveras Luzon, Y. A., & García Estévez, R. (2016). Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Obtenido de https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1148/Ana%cc%81lisis%20comparativo%20de%20losas%20estructurales%20convencionales%20de%20hormigo%cc%81n%20armado%20%28no%20pre-forzado%29%20para%20entrepisos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Wood Vera, W. A., & Desvars Benítez, D. L. (2024). Análisis técnico y económico de la losa maciza y la losa aligerada semiprefabricada. Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 6(1), 29–39. https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.45

Número

Sección

Artículos Originales