Evaluación del Grado de Carbonatación del Hormigón Producido con Caliza como Agregado Grueso en Ambientes Urbanos del Departamento de Concepción – Py
DOI:
https://doi.org/10.70990/rics.v6i1.46Palabras clave:
carbonatación, fenolftaleína, hormigón, calizaResumen
El incremento de la construcción de edificios, puentes y otras infraestructuras en el departamento de Concepción ha impulsado la necesidad de investigar la durabilidad del hormigón y su impacto en las emisiones y absorción de dióxido de carbono (CO2) a lo largo de su vida útil. Este estudio busca demostrar la viabilidad de desarrollar hormigones utilizando materiales locales, específicamente piedra caliza, que satisfagan las demandas económicas, estructurales y ambientales, contribuyendo así a la mitigación de impactos en el medio ambiente y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tradicionalmente, se han utilizado áridos basálticos en la construcción, debido a su buen comportamiento y disponibilidad. En este contexto, se ha optado por la piedra caliza como agregado grueso, dado que es abundante en la región y resulta más económica. Para el desarrollo experimental, se fabricaron hormigones con agregados de caliza y basalto, con resistencias de 25 MPa y 35 MPa. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a un proceso de carbonatación natural en sectores industriales de Concepción, donde permanecieron estáticos hasta completar el periodo de reposo y exposición. Posteriormente, se evaluó el grado de carbonatación mediante la solución de fenolftaleína. Los resultados evidencian ventajas significativas en el uso de la piedra caliza como agregado grueso, mostrando un comportamiento favorable respecto al proceso de carbonatación en un ambiente urbano agresivo. Se concluye que la incorporación de piedra caliza en la producción de hormigón no solo es viable desde el punto de vista técnico, sino que también contribuye a la sostenibilidad económica y ambiental de las construcciones en la región.
Descargas
Citas
enconcreto. (2023). Carbonatación del concreto: ¿cómo detenerla? [Blog]. Recuperado de https://360enconcreto.com/blog/detalle/carbonatacion-del-concreto-como-detectarla/
Aperador, W. M. d. (2009). Steel corrosion behaviour in carbonated alkali-activated slag concrete. Corrosion Science, 51(9), 2027-2033.
Aunión, J. A., & Planelles, M. (2019). Cumbre del Clima.
Castría, N. d. (2016). Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la velocidad de penetración de la carbonatación en el hormigón endurecido.
Chávez-Ulloa, E., López, T. P., Trujeque, J. R., Pérez, F. C., & Carrillo, J. B. (2010). Carbonatación de concreto en atmósfera natural y cámara de carbonatación acelerada. Revista CENIC. Ciencias Químicas.
Fernández, C. S. (2014). Carbonatación a fondo: Proceso y factores. Patología, Rehabilitación y Construcción.
Giovambattista, A., Traversa, L., & Di Maio, A. (1997). Análisis sobre los métodos acelerados empleados para la evaluación del hormigón y sus materiales constituyentes. Ciencia y Tecnología del Hormigón, LEMIT, N° 4.
González, E., & Alloza, A. M. (2011). Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio.
Iloro, F. H., Sota, J., & Ortega, N. (2012). Influencia del tipo de cemento en el proceso de carbonatación acelerada de morteros. VIII CINPAR Congreso Internacional sobre Patología y Recuperación de Estructuras. La Plata, Argentina.
Jianguo, D., Akira, Y., F. H., W., H, Y., & Peng, Z. (2010). Protección superficial del hormigón. The Hong Kong Polytechnic University.
Maison. (2016). Ventajas y desventajas de la piedra caliza. [Blog]. Recuperado de https://www.consejosytrucos.net/noticias-462302/ventajas-desventajas-de-la-piedra-caliza/
Miranda, R., & Vallejos, C. (2012). Estudio y Caracterización de la piedra caliza para su utilización como agregado grueso en el hormigón. Asunción, Paraguay.
Montani, R. (2000). La carbonatación, enemigo olvidado del concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.
Montoya, J. (2009). Hormigón Armado. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Parada, I. (2022). Qué es la Fenolftaleína. YuBrain.
Paredes, J., Prieto, J., & Santos, E. (s.f.). Corrosión del acero en elementos de hormigón armado.
Piqueras, V. Y. (2018). La captura de dióxido de carbono: La carbonatación del hormigón. poliBlogs.
Possan, E. (2010). Modelagem da carbonatacao e previsao de vida útil de estructuras de concreto em ambiente urbano. Tesis doctoral. Porto Alegre.
Properties, M. (s.f.). Caliza. Recuperado de https://material-properties.org/es/piedra-caliza-tabla-de-materiales-aplicaciones-precio/#google_vignette
Structuralia. (2022). Que es la carbonatación del hormigón y cómo prevenirla. [Blog]. Recuperado de https://blog.structuralia.com/carbonataci%C3%B3n-del-hormig%C3%B3n-y-c%C3%B3mo-prevenirla
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.