Factores asociados al rendimiento académico en matemáticas en el 9° Grado de la Educación Escolar Básica

Autores/as

  • Mirian Alicia Molinas Vega Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción
  • Jorge Daniel Mello Román Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción https://orcid.org/0000-0003-2821-7538

Palabras clave:

Factores asociados, Factor personal, Factor socio-familiar, Factor pedagógico, Rendimiento académico

Resumen

El bajo rendimiento en el área de Matemáticas es una realidad generalizada, evidenciada por el bajo nivel de logro de los estudiantes. Este trabajo presenta una aproximación teórica a los conceptos relacionados con el rendimiento académico, centrándose en determinar la relación entre los factores asociados y el rendimiento de los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de diseño no experimental, con un enfoque descriptivo, que involucró a una población de 129 estudiantes del 9º grado del Centro Regional de Educación ``Juan E. O'Leary'' de Concepción. Se aplicó una prueba escrita para evaluar el rendimiento de los estudiantes y se diseñó y aplicó un cuestionario que abarcó las variables de estudio. Se evaluó la validez y confiabilidad del cuestionario, se recopilaron los datos y se analizaron utilizando el software estadístico SPSS. Los resultados revelaron que los factores personales, socio-familiares y pedagógicos están relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baldin, Y. Y, & Malaspina, U. (2018). Mathematics Teacher Education in the Andean Region and Paraguay: A Comparative Analysis of Issues and Challenges (p. 106) Springer Nature

Barry, Danny (2008). Tus dudas resueltas. Disponible en: www.misrespuestas.com/que-es-la-familia.html.

Benítez, M; Giménez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Disponible en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20AC-ADEMICO.htm.

Bernal, Y. y Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación.

Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Blanco, B. (2004). Plan de acción de superación pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico en Enfermería. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/superacion-pedagogica/superacion-pedagogica.shtml.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25 (2), 98-111. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf.

Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(1), 141-165. Disponible en: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/evaluacion/contexto%20de-%20evaluacion%20de%20los%20aprendizajes.pdf.

Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 15-80.

Cantaluppi, R. (2005). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. Argentina: Universidad de Palermo.

Castejón, C., Pérez, S. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. En: Revista Bordón. Sociedad Española de Pedagogía. 2 (50).

Castro Molinares, S.; Paternina Meriño, A. B.; Gutiérrez Barro, M. R. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 151-169 Universidad Intercontinental. Distrito Federal, México.

Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. En: Revista Iberoamericana. CSIC. 30, Setiembre-Diciembre.

Coral, B. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Madrid – España: Universidad Complutense de Madrid.

Díaz, F., Prados, M. & López, S. (2002). Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes. Psiquiatría.com, 6 (2).

Diario Última Hora. Rendimiento escolar es alarmante en capital y en el interior del país. 16 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.ultimahora.com/rendimiento-escolar-es-alarmante-capital-y-el-interior-del-pais-n2779604.html

Diccionario Economía-Administración-Finanzas, Ingreso Económico. Disponible en:www.eco-Finanzas.com/diccionario/I/INGRESO_ECONOMICO.htm.

Encarta (2005). Enciclopedia Microsoft.

Espitia, R. E. y Carrascal, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo-Colombia. Investigación y desarrollo vol. 17, N° 1, 84-105

Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, vol. 31, núm1, 2007, pp. 43-63. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca.

García Caneiro, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=autoconcepto +academico+&btnG=

Gardner. (2012). El desarrollo y la educación de la Mente. Barcelona: Paidós.

Gil, R. L. (2008). Algunos paradigmas de formación del profesorado y la reflexión metacognitiva. Un paso más hacia la concreción del enfoque reflexivo-crítico. Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731210237.pdf.

Hernández, U. (2013). La metodología de la enseñanza – aprendizaje. Tesis de grado. Universidad de San Carlos. Guatemala.

ICFES (Colombian Institute for Higher Education Promotion) (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados, 2012-2015 SABER 3°, 5° Y 9°. Bogotá: Mineducación – Icfes.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48.

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3 (1), 313-386. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74.

Lemus, L. (1988). Pedagogía. Guatemala: Piedra Santa.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2001). La senda educativa ante la aparición de conflictos psicosociales: una propuesta de actuación. XXI. Revista de Educación, 3 (2001): 197-202. Universidad de Huelva.

Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.

Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2010). Programa de estudio. Noveno Grado. Asunción. Paraguay.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo-SNEPE. Disponible en: https://www.mec.gov.py/cms/?ref=298529-sistema- nacional-de-evaluacion-del-proceso-educativo-snepe

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, v. 13, n. 2, p. 215-234. Disponible en: www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm

Morales, A. y otros (2000). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de educación y Ciencia de la junta de Andalucía. Disponible en: www.juntadeadalicia.es/averroes/publicaciones/investigacion/entorno_fa-miliar.pdf

Morales, L.; Morales, V.; y Holguín, S. (2016). Rendimiento escolar. Revista electrónica. Julio_diciembre de 2016. ISSN 2007-1957. Disponible en: http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Muñoz, I. C. y Guzmán, J. T. (2010). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40 (2), 167-191.

Näslund-Hadley, E., Martínez, E., Loera Varela, A. y Hernández Agramonte, J. M. (2012). El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: Desafíos y triunfos en Paraguay. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Educación.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). (2012). Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy: A Framework for PISA 2012. Paris: OCDE, Centre for Educational Research and Innovation.

Pérez-Luñu, A.; Ramón J. y Sánchez J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Pericas, L. B. (2010). Los profesores de Lengua y Literatura ante el fracaso escolar: Un reto asumible. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Pineda, C. G. (2008). Análisis de los factores que inciden en la reprobación de los alumnos de la Carrera de Ingeniero Bioquímico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Tesis de Maestría. México: Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4240/ANALISISFACTO-RES.pdf?sequence=1.

Posso M. (2008). Influencia del método de enseñanza la globalidad educativa en el rendimiento académico de los alumnos, para la asignatura de biología, en el colegio nacional mixto Felipe Santiago Estenos. Eciperu, 34-53.

Rodríguez, G. (2011). Evaluación orientada al aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid. España: Narcea.

Rojas, L. (2014). Diferencia en el rendimiento académico. Tesis de maestría. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Santander, O. A. E. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 144-173.

Seibold, J. R. (2000). ¿Equidad en la Educación? Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. En: CSIC Revista Iberoamericana de Educación, 23, Mayo-Agosto, 1-12

Silvestre, M. y J. Zilberstein (2003). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Torres, R. (2000). Los achaques de la educación. Ecuador: Libresa.

UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Chile: Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2015). Factores Asociados Laboratorio Latinoaméricano de evaluación de la calidad de la educación. Santiago: Ediciones Unesco.

Valverde, G. y Näslund-Hadley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Willcox, M. del R. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (1), 1-9. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3878Wilcox.pdf.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Molinas Vega, M. A., & Mello Román, J. D. (2023). Factores asociados al rendimiento académico en matemáticas en el 9° Grado de la Educación Escolar Básica. Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 4(1), 46–53. Recuperado a partir de https://revistas-facet-unc.edu.py/index.php/RICS/article/view/26

Número

Sección

Artículos Originales