Estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento, en el distrito de Sargento José Féliz López

Autores/as

  • Mariam Vanessa Rolón Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción
  • Tania Elizabeth Mendoza Núñez Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción
  • Irma Laura Giménez Brítez Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción

Palabras clave:

Suelo, Cemento, Técnico-Económico, Estabilización, Costo-Beneficio

Resumen

La investigación se enmarca en un estudio comparativo para verificar si los suelos cumplen con los requisitos necesarios para ser mezclados con cemento. El objetivo general consistió en realizar un estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento en el distrito de Sargento José Félix López. Las características metodológicas resaltantes fueron el enfoque cuantitativo y el diseño experimental, mediante el cual se obtuvieron los resultados a través de ensayos de laboratorio realizados en el laboratorio de la empresa CONSTRUPAR S.A, ubicado en el distrito de Sargento José Félix López, entre los meses de agosto y septiembre del año 2021. La evaluación del material consistió en verificar si los suelos cumplían con los requisitos necesarios para ser mezclados con cemento. Para ello, se realizaron análisis en el laboratorio utilizando patrones preestablecidos, con el fin de seleccionar aquellos suelos aptos que proporcionaran la resistencia necesaria para su posterior uso. Con base en esta selección, se determinó la dosificación adecuada de la mezcla en términos de peso y/o volumen de los materiales suelo-cemento, de manera que satisficiera las condiciones de resistencia y durabilidad definidas en esta investigación. A partir de los resultados, se pudo concluir que el Suelo A-4, con un contenido de 3,5% de Cemento Yguazú, es el más apto para su utilización en el diseño en la zona de estudio, Sargento José Félix López.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ASTM D422-07. (2007). Método de Ensayo Estándar para el Análisis Granulométrico. Washington. Obtenido de https://pdfcoffee.com/astm-d422-07-analisis-granulometrico-5- pdf-free.html

Betancourt, B., & Bello, B. I. (2016). Resistencia a compresión simple de especímenes de suelo-cemento, proporción 90%-10%. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1.

Blaz, P. O. (2003). Suelos mejorados con aglomerantes y aglomerados como pisos en Asentamientos Humanos. Universidad Nacional de San Martin.

Bowles, J. (2006). CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) - Experimento Nº 19. Peru.

Bravo, R., García, L., Morales, V., & Ramírez, A. (2012). Análisis granulométrico. México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de http://cozumel.fi-a.unam.mx/~pinilla/Proyectos/2012-2/PE/05.pdf

Castrillo, S. (2008). Clasificación taxonómica de los suelos del este salteño según el Soil Taxonomy y su adecuación a un SIG. Salta: Universidad Nacional de Salta. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-clasificacion_taxonomica_suelos_salteos.pdf

Ciancaglini- Prosap, N. (s.f.). R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. San Juan, Argentina: INTA. Obtenido de http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%AD a%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de% 20suelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf

ESSAP. (s.f.). Empresas de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

Gavilanes, B. E. (2015). Estabilización y mejoramiento de sub-rasante mediante cal y cemento para una obra vial en el sector de santos pamba barrio colinas del sur. Quito, Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed. ed.). Mexico: McGraw-HIll.

Huezo, M. H., & Orellana, M. A. (2009). Guía básica para estabilización de suelos con cal en caminos de baja intensidad vehicular en el salvador. El Salvador: Universidad El Salvador.

IECA. (2013). Estabilización de suelos con cemento. Madrid: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones.

Instituto de Construcción y Gerencia. (2000). Humedecimiento y secado de mezclas de suelo-cemento compactadas. ICG. Obtenido de https://docplayer.es/52978416-Humedecimiento-y-secado-de-mezclas-de-suelo-cemento-compactadas-mtc-e.html

Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto. (8 de mar de 2008). Suelo-cemento 1ra parte. Obtenido de Ingeniería: http://www.imcyc.com/ct2008/mar08/ingenieria.htm

INTN. (2008). Reglamento específico para certificación por marca onc de conformidad de cementos portland. Asunción: INTN. Obtenido de https://www.intn.gov.py/application/files/3315/5846/1343/ONC-RE-003._Reglamento_Especifico_Cementos_Portland_Marca_ONC_de_Confor-midad._Rev_02_1.pdf

INTN. (2013). Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Paraguay.

Kosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., & Tanesi, J. (2004). Diseño y control de mezclas de concreto. México: Portland Cement Association PCA.

Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (1984). Mecánica de suelos. México: Limusa S.A. Obtenido de https://www.u-cursos.cl/usuario/c19094b1ea89f1f08e243796b671e2e5/mi_blog/r/Mec_n-ica_de_suelos_Lambe_y_Whitman.pdf

Larrea, A., & Villalba, L. (2000). Enzimas orgánicas de la estabilización de suelos, un aporte al desarrollo. Quito: Facultad de Ingeniería PUCE.

Menéndez Acurio, J. (2009). Ingeniería de pavimentos: materiales, diseño y conservación. Lima: Fondo Editorial ICG. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1b7Hwj38FNTjkpXDqZjWh80-tEX4LCojx/view?fbclid=IwAR0C-48Et4kOia9fnqEaHKZijm72H3JxUfc-6lFE7e6Jc_zZeZKhtAr11RXQ

Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimientos para carreteras (2da. ed. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

MOPC. (2011). Normas para la estructura del pavimento. En MOPC, Manual de carreteras del Paraguay (Vol. 1, págs. 1-224). Asunción: MOPC. Obtenido de https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/gp.pdf

MOPC. (2019). Unidad 6. Ensayos para materiales para construcción de carreteras. Asunción: APC. Obtenido de http://apcarreteras.org.py/wp-content/uploads/2019/08/UNIDAD-6-ENSAYOS-DE-MATERIALES-PARA-CONSTRUCCION-DE-CARRETERAS.pdf

Ortíz-Osorio, C., & Gutiérrez-Castorena, E. (2014). Claves para la taxonomía de suelos. México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Obtenido de https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_0515-46.pdf

Osorio, S. (19 de Nov de 2010). Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas. Obtenido de Geotecnia: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_19.html

Proyecto PAR. (1986). Geología del Paraguay. Paraguay.

Rico Rodríquez, A., & Del Castillo, H. (2012). La ingeniería de suelos en las vías terrestres 2: carreteras, ferrocarriles y autopistas. México: Limusa.

Toirac, J. (2008). El Suelo-Cemento como Material de Construcción. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

UNICOOP. (2015). Prácticas recomendadas para el buen manejo de suelos en la producción de granos. Santa Rita: ARTEMAC S.A. Obtenido de https://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-de-buen-manejo-de-suelos-en-la-produccion-de-granos.pd

Descargas

Publicado

2023-07-20

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento, en el distrito de Sargento José Féliz López. (2023). Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 4(1), 9-20. https://revistas-facet-unc.edu.py/index.php/RICS/article/view/23

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.