Evaluación del currículo de Química según criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora (2014 - 2019)

Autores/as

  • Cintia Paola Martínez Bogado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción
  • Salvadora Giménez Amarilla Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción https://orcid.org/0000-0003-0915-9328

Palabras clave:

Currículo, Calidad educativa, Evaluación Curricular, Química

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el currículo de Química según criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora, del 2014 al 2019. Para ello se identificó la relación de rasgos del perfil de egreso y rendimiento académico. Se describieron los contenidos del currículo de Química de tercer curso y se exploró las opciones de estrategias, metodologías y evaluación aplicadas por los docentes para el logro de las capacidades del currículo de Química. La metodología consistió en la revisión teórica, recolección de calificaciones de dos colegios públicos de la ciudad de Fernando de la Mora totalizando 433 datos de las cohortes 2014 al 2019. Además, se realizó una entrevista a docentes por lo cual la muestra es no probabilista por conveniencia. El alcance es del tipo descriptivo, con enfoque mixto basado en el diseño no experimental. Los resultados son optimistas en cuanto a los logros de competencias científico-tecnológicas prescritas en el currículo de Química y descriptas en este trabajo. En cuanto a las estrategias y evaluación, los docentes participantes de la entrevista consideran las recomendaciones del Ministerio de Educación y Ciencias, según el cual se debe ampliar el espectro de estrategias utilizadas en aula y complementarlas con la evaluación, pudiendo dimensionar tanto el proceso como el producto. Se concluye que el currículo de Química en los dos colegios presenta el perfil de egreso a partir de las calificaciones como un indicador institucional de calidad. Estos resultados sugieren que el currículo de Química ha contribuido al desarrollo de competencias científico-tecnológicas prescritas, tal como se ha descripto en este estudio. Además, se destaca la importancia de ampliar el espectro de estrategias utilizadas en el aula y complementarlas con una evaluación integral, que permita dimensionar tanto el proceso como el producto de enseñanza-aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atkins, P., & Jones, L. (2012). Principios de Química, el camino del descubrimiento. Editorial Médica Panamericana.

Atrio, S., & Calvo, A. (2017). El concepto fisicoquímico de materia en las escuelas Latinoamericanas de Educación Primaria: cuándo y con qué profundidad se trabaja. Revista de archivos analíticos de políticas educativas.

Ávila, M., & Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Revista Omnia, 21(1), 52-65. https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121005.pdf

Barrón Toledo, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente: una revisión. Revista Docencia Universitaria.

Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. Universidad de Texas: Siglo Veinte.

Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Reimpresa: Debolsillo

Caldero Orduz, F. A. (2019). La escuela de Frankfurt y el Círculo de Viena, una mirada a la historia y su paralelismo con Venezuela, el país de las migraciones en Latinoamérica. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(19), 1-14.

Carrascosa, J.C. (2017). Problemas que dificultan una mejor utilización de la Didáctica de las Ciencias en la formación del profesorado y en la enseñanza secundaria. Revista Científica, 174-197.

Cerón Martínez, A.U. (2016). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA ergo-sum.

CLACSO. (2015). Voces de la filosofía de la educación. Ediciones del libro S.A.

Cossio Moreno, J. A. (2018, enero 1). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31843

Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992). Biblioteca de la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Paraguay.

Crujeiras Pérez, B., & Jiménez, M. P. (2015). Análisis de la competencia científica del alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 385-401. https://www.redalyc.org/pdf/920/92041414001.pdf

Delgado, N.D. (2017). La preparación didáctica del profesor de Química en el desarrollo de actividades experimentales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Díaz Villa, M. (2015). La evaluación curricular en el marco de la evaluación de calidad. Contextos, 4(21), 19-30.

Freire Quintana, J. L., Páez, M. C., Núñez, M., Nárvaez, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación SEECI, (45), 75-86.

Gillies, D. (2018). Lakatos, Popper and Feyerabend: Some personal reminiscences. Dilemata. Revista Internacional de ética aplicada., 23(93-108).

González, A.M., & Alegría, A.H. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades investigativas de educación, Universidad de Costa Rica, 1-20.

González, J.D., & Ruiz, Á.M. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes.

Gorozabel Chata, T. R., & de la Rúa Batistapau, M. (2019). Las unidades complejas de análisis en la evaluación de relaciones entre el meso y el micro currículo. RECUS-Revista electrónica de cooperación Universidad-Sociedad, 4(2), 9-14.

Guzmán Marín, F., Tena Moreno, P. A., Negrete, F., Núñez Mejía, A. G., Avalos Reyes, E., & Negrete Herrera, D. (2019). Calidad y Evaluación. Filosofía de la educación en el devenir docente. UNR-Facultad de Humanidades y Arte.

Hernández, M.Á. (2017). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Revista de Innovación Educativa.

Hernández-Sampieri, R; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª. Ed. México: McGraw Hill Education.

Johnston, J. S. (2019). Problems in Philosophy of education. A systematic approach. Bloomsbury Academic. Ley General de Educación N° 1264/98. Biblioteca de la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Paraguay.

Ley de Información pública y privada N° 1682/2000. Biblioteca de la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Paraguay.

Ley de Libre acceso ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental N° 5282/14. Biblioteca de la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Paraguay.

Ley de Educación Superior N° 4995/13. Biblioteca de la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Paraguay.

Luque, D. (2019, enero). Desarrollos interpretativos de la filosofía de la educación en la tradición anglófona: un intento de sistematización Interpretive developments of the philosophy of education in the anglophone tradition: an attempt to systematise them. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 67-82. ://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-08

Martínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión del conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 61-76. 10.15366/reice2018.16.2.004

MEC - Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Actualización curricular del bachillerato científico de la media. In Ministerio de Educación y Ciencias.

Meroni, G., Copello, M. I., & Paredes, J. (2015). Enseñar Química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26(4). https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002

Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinvetar la evaluación en el aula. UAM.

Organización para la cooperación y desarrollo económico. (2015). Informe PISA.

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Bogotá Ediciones.

Padilla, C., Brooks, P., Jiménez, L. D., & Torres, M. I. (2015). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudios de Biología, Física y Química de la educación diversificada y sus relaciones con las necesidades científico-tecnológica de Costa Rica, 20(1), 1-26. http://www.una.ac.cr/educare

Pérez Guerrero, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. Revista de Pedagogía Española, 74(264), 227-241. https://www.jstor.org/stable/24711382

Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes: un enfoque basado en competencias. Pearson-Prentice Hall.

Pinker, S. (2003). La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana. Paidós Ibérica.

Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda (M.G. Amilburu, Trans.; 1era ed.). Narcea.

Rodríguez, M. (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes [Trabajo de Tesis]. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología.

Salazar Pastrana, A., Pool Cibrián, W., & Durán Pérez, A. (2014). Evaluación Educativa en la mejora continua de la educación. Secretaria de Educación del Estado de Yucatán.

Tovar Samanez, C. M. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722019000100009

Unicef. (2014). La teoría del cambio [Informe]. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Rogers, P.

Vázquez, Á.M. (2018). Más allá de la comprensión científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 309-336.

Vázquez, S. M. (2012). La filosofía de la educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales (2 da. ed.). CIAFIC.

Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2017). Contenidos de naturaleza de la ciencia y la tecnología en los nuevos currículos de educación secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Retrieved Agosto, 2021, from https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=56750681014

Zanotti, G. (2016). Antes y después de Popper. Reflexiones sobre filosofía de la ciencia. https://www.austral.edu.ar/filosofia/wp-content/uploads/2016/06/Antes-y-despues-de-Popper.pdf?x80611

Zanotti, G. (2016). La ciencia como orden espontáneo. Universidad ESEADE, 2-25. https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Zanotti-2.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Martínez Bogado, C. P., & Giménez Amarilla, S. (2023). Evaluación del currículo de Química según criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora (2014 - 2019). Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 4(1), 21–35. Recuperado a partir de https://revistas-facet-unc.edu.py/index.php/RICS/article/view/24

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a