Procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de matemática en Formación Docente del Centro Regional de Educación "Juan E. O'leary"- Concepción
Palabras clave:
Procedimientos heurísticos, Estrategia de Enseñanza, Matemática, Formación DocenteResumen
La investigación aborda la aplicación de procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de matemática a los alumnos de formación docente del Centro Regional de Educación (CRE) Juan E. O'Leary de Concepción, entre los años 2019 y 2021, considerando la problemática existente con respecto a resolver los problemas matemáticos mediante la capacidad de ayuda de los juegos, organización de ideas, estrategias variadas para la adquisición de competencias de los estudiantes. El objetivo general es analizar la aplicación de procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de Matemáticas en Formación docente del Centro Regional de Educación “Juan E. O‟Leary” de Concepción. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance descriptivo. La población estuvo integrada por 96 alumnos regulares de formación docente del CRE Juan E. O'Leary de Concepción, de turnos mañana y tarde, cuya estimación muestral dio como resultado 77 alumnos de formación docente, seleccionados de forma aleatoria simple. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario de preguntas cerradas validadas por juicio de expertos, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Se concluye que, si bien en términos generales se aplican los procedimientos heurísticos, queda el desafío de propiciarlo en un porcentaje mayor de docentes que siempre lo lleven a la práctica, para lo que hará falta favorecer un mayor trabajo con los docentes en capacitaciones, y de éstos con los estudiantes de formación docente, quienes tendrán a su cargo a otros estudiantes, y es necesario capacitarles en didáctica de las ciencias con énfasis en Matemática, para la aplicación efectiva de las estrategias de enseñanza que faciliten la resolución de problemas.
Descargas
Citas
Bernal, H. (2006). Metodología de la investigación. 3ra edición. Bogotá: Pearson Educación.
Campoy, T. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Manual para la elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación. Asunción, Paraguay: Marben.
Chamorro, M. (2008). Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson Educación.
Constantino, D. (2007). Taxonomías de objetivos educativos. 2da edición. CONICET, España: Centro de investigaciones en Antropología filosófica y cultural.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Mello Román, Jorge Daniel; Giménez Amarilla, Salvadora. 2021. Una perspectiva de la educación Matemática en Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de Educación. Vol. 9 Número 1, p101-119. 19p.
Michel, G. (2008). Aprender a aprender. México: Trillas.
Monjes, A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Bogotá: Neiva.
Pólya, G. (2005). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Schoenfeld, C. (1985). Matemática y la resolución de problemas. Editorial Press. New York. EE.UU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.