Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, Año 2017
Palabras clave:
Educación, Enseñanza de las Matemáticas, Resolución de problemas, Método heurísticoResumen
Esta investigación presenta como tema, la enseñanza de las matemáticas, concretamente, la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo curso de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, año 2017, el estudio se realizó en la ciudad de Concepción, República del Paraguay, sus hallazgos dan cuenta que, los estudiantes, aplican la metodología heurística en la resolución de problemas, en cambio, no completan todos los pasos necesarios, así, en la primera dimensión comprensión del problema, el proceso menos realizado es la construcción de gráficos que ayuden a un mejor discernimiento del problema, para la segunda dimensión diseño de un plan, las mayores dificultades estriban en la falta de relación del problema con situaciones parecidas, como también el hecho de organizar los datos en gráficos o figuras, en la dimensión ejecución del plan, el tramo que los estudiantes no suelen considerar es la verificación de que los pasos seguidos sean los correctos, finalmente en la dimensión evaluación del plan, los principales inconvenientes presentados se encuentran en la comprobación de los resultados obtenidos y en la conexión del problema original con otros contextos. Al trabajar con dos grupos se percibe, que el que recibe entrenamiento adquiere las destrezas necesarias para completar los pasos del método de Polya y con ello mejor desempeño en la resolución de problemas matemáticos
Descargas
Referencias
Álvarez, J y García, J (2013). La competencia matemática. Recuperado de www.pepe.jupenoma.es/cajon%20de%20sastre/competencia_matematica.pdf.
Barroso, J. y Rodríguez, I. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 342. Enero-abril 2007, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdf
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. México.
Constitución Nacional del Paraguay (13 de julio, 2017). Ley 1264/98 General de Educación. Recuperado de http:/www.une.edupy/images/pdf/Ley1265.PDF.
Gómez, M. (2009). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Brujas. Córdoba Argentina.
Íñiguez, F. (2003). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Revista iberoamericana de educación. Vol. 67, núm. 2 Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/6761Iniguez.pdf.
Lafuente, M (2009). La Experiencia del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo, SNEPE, en Paraguay. Aprendizajes y desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. ISSN-e 1989-0397, Vol. 2, Nº. 1, págs. 48-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038076.
Ministerio de Educación y Cultura (2016). Guía didáctica para docentes. Matemática 2º curso. Asunción. Paraguay
Ministerio de Educación y Cultura (2014). Diseño Curricular Paraguay Actualización curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media. Asunción. Paraguay.
OMAPA (2017). Misión y Visión. Recuperado de http://www.omapa.org/mision-y-vision/.
OMAPA (2017). Evaluación de impacto de las olimpiadas de matemática en Paraguay. Recuperado de http://www.omapa.org/document/evaluacion-deimpacto-de-las-olimpiadas-de-matematica-en-paraguay/
Paraguay Educa (13 de julo de 2017). Constitución Nacional del Paraguay.
Recuperado de http://biblioteca.paraguayeduca.org/biblioteca/materiales_varios/leyes-yreglamentos/constitucion%20nacional.pdf/view.
Resolución de problemas (13 de julio de 2017). Bibliografía de George Polya: Estrategias para la solución de Problemas [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://mattemagic.wordpress.com/polya-2/biografia/
Real Academia Española (13 de julio de 2017). ¿Qué es comprensión? Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=A37FnFc
Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación Cuarta Edición. Mc Graw-Hill. México
Soler, C. (2009). Ideas para investigar: proyectos y elaboración de tesis y otros trabajos de investigación en Ciencias Naturales y Sociales. Primera Edición. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe. Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.



