Estudio del efecto del método aprendizaje colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción
Palabras clave:
Aprendizaje colaborativo, Factorización, Estrategias, Enseñanza-AprendizajeResumen
Estudio del efecto del método Aprendizaje Colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de Factorización de expresiones algebraicas, nace de una problemática, reflejada en la necesidad de mejorar aspectos conceptual, procedimental y metodológico al enseñar las matemáticas, específicamente en factorización de expresiones algebraicas. El objetivo general fue “Determinar los efectos de la aplicación del método Aprendizaje Colaborativo, en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos del octavo grado de Concepción”; para ello se utilizó enfoque mixto, diseño experimental de alcance explicativo; que permitió mejorar el aprendizaje en estudiantes del octavo grado del Colegio Centro Regional de Educación, Concepción. Se trabajó con 55 estudiantes,( grupo tratamiento) y 40 estudiantes( grupo control), de marzo a setiembre 2017. Durante el tratamiento, se transformó esfuerzo individual en logros grupales, mediante la colaboración. Se aplicó una misma prueba escrita para verificar nivel de logro en cada grupo. Inicialmente se desarrolló juegos didácticos, utilizando lenguaje cotidiano, esto despertó mayor interés y disposición para el estudio del tema mencionado, luego, se experimentó el “método aprendizaje colaborativo”, éste generó mejor acercamiento y una buena predisposición para resolver ejercicios propuestos, y así, se logró el mejoramiento de capacidades y competencias matemáticas, especialmente en el estudio de la factorización.
Descargas
Citas
Barkley, F., Cross, P K y Major, C H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Primera edición. San Francisco: Jossey-Bass. Ediciones Morata. Editorial de Educación, Pedagogía, Psicología y Sociología.
Barnett, R. (1988). Algebra y Trigonometría. México: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, F., Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista. México: Mc Graw Hill.
García Cabrera, M M; González López, I y Mérida Serrano, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación acoes. análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 87-109.
Hernández Sampieri, R., Baptista, L. y Collado, P. (2010). Metodología de la Investigación.Obregón, México: McGraw Hill.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. LLECE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE. Santiago de Chile: UNESCO.OREALC.
Marrero Acosta, J. (1995). La cultura de la “colaboración” y el desarrollo profesional del profesorado, en Volver a pensar la escuela (Vol. II), Madrid, Ediciones Morata.
Morales, G. I. (2012). Propuesta de enseñanza para la factorización algebraica. Repositorio institucional de tesis digitales. Recuperado mayo 28 de 2012 desde: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/handle/123456789/4048
Notas de clase. (2015). Ing. Miguel Volpe. Asunción –Paraguay.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2005). Evaluación del aprendizaje orientado al logro de competencias: Implementación Experimental 2002 –2004. Asunción.
Subiría Samper, J. (2014). Retos a la Educación Latinoamericana en el Siglo XXI. Revista para conferencias.
Zills, D y Dewar, J. (2012). Álgebra y Trigonometría. Colombia. Mc Graw Hill. http://www.aulaplaneta.com/2015/07/07/recursos-tic/cinco-consejos-para-trabajar-con-grupos-en-el-aula/#sthash.isolt18R.dpuf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.